El emprendimiento sostenible, rural e igualitario, motor de cambio en 2024
En Acción contra el Hambre, sabemos que el emprendimiento es una herramienta clave para generar oportunidades laborales en contextos vulnerables, reduciendo la exclusión social y combatiendo la inseguridad alimentaria. Por ello, trabajamos para fomentar el autoempleo como una vía de empoderamiento. Nuestros programas, como Vives Emprende o Generación IN: Emprende, han sido clave para apoyar a miles de personas desde 2015.
A lo largo de este tiempo, más de 11.500 personas han participado en nuestras iniciativas de emprendimiento y hemos contribuido a la creación de más de 1.200 negocios. Tan solo en 2024, 1.021 personas participaron en nuestros programas, recibiendo formaciones, asesoramiento personalizado y acceso a recursos para transformar sus ideas en negocios reales que promuevan el empleo, la inclusión y el desarrollo local.
Nuestro impacto de 2024 en cifras
- 701 mujeres y 320 hombres han participado en nuestros programas de emprendimiento; 1021 personas en total
- Se ha acompañado en la creación de 88 nuevos negocios entre los programas de emprendimiento y las comunidades rurales
- 489 personas participantes menores de 30 años han participado en programas de emprendimiento juvenil
- Reducimos la brecha de género: el 65% de participantes en programas de emprendimiento juvenil
- Alcanzamos el 24% de inserción laboral en el ámbito rural gracias a la iniciativa Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible
- Llegamos a 440 personas con contextos migratorios
- Apostamos por la diversidad y los nuevos modelos de negocio: el 7% de los nuevos emprendimientos se ha desarrollado en el sector salud, el 20% en hostelería, 8% en cultura ocio y deporte y 6% en comunicación, entre otros.
Impulsando el emprendimiento en el entorno rural
Uno de nuestros grandes hitos de este año ha sido el lanzamiento de las Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible que, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo+ y Fundación MAPFRE, tienen como objetivo fomentar el empleo en las zonas rurales y mitigar la despoblación de la España vaciada en Galicia, Navarra y Castilla la Mancha. Hasta la fecha, 302 personas han participado en este programa, de las cuales 72 han logrado acceder al mercado laboral y dos han creado sus propios negocios (tasa de inserción laboral del 24%).
“Este es un claro ejemplo de cómo las comunidades rurales pueden ser un motor de cambio económico, social y cultural cuando se les brindan las herramientas adecuadas. Generando comunidades de aprendizaje diversas, integrando a todos los agentes de los territorios y partiendo de las necesidades sociales de cada zona particular tratamos de asesorar y acompañar en la creación de empleos y de iniciativas emprendedoras”, explica la gestora de proyectos de emprendimiento, Ana Isabel Alarcón. El programa continuará en 2025.
En el marco de este programa celebramos las jornadas Mujeres rurales. Emprendiendo futuro y Construyendo el destino turístico Montes de Toledo.
Sostenibilidad como punto de partida
La sostenibilidad sigue siendo uno de los ejes transversales de nuestro trabajo. En 2024, la ecología, la economía circular y los proyectos verdes han estado presentes en nuestros programas (Vives Sostenible), eventos y concursos, y en los negocios que apoyamos. Iniciativas emprendedoras agroecológicas, de cosmética natural o de producción de prendas con fibras naturales demuestran cómo es posible crear negocios rentables y respetuosos con el entorno.
Esta tendencia al emprendimiento con perspectiva sostenible es particularmente evidente entre las personas más jóvenes, a quienes hemos acompañado a emprender en el sector de la cultura, el ocio y el deporte con propuestas como agencias de viajes sostenibles, agencias de actividades en la naturaleza o escuelas de danza y yoga.
Además, iniciativas en el ámbito del asesoramiento en soluciones verdes y sostenibles están ayudando a negocios ya existentes a hacer la transición hacia modelos más responsables.
Motor de inclusión y generación de empleo
Continuamos trabajando por impulsar la inclusión laboral de mujeres, personas mayores de 55 años y migrantes. En este sentido, el programa GastroEskola Sostenible, en Navarra, ha formado a un grupo de mujeres (principalmente migrantes) en competencias para el emprendimiento gastronómico.
Conoce la historia de GiseLA, PARTICIPANTE EN LA GASTROESKOLA
Sin embargo, aunque más de un 68% de las personas participantes en nuestros programas fueron mujeres, los datos continúan evidenciando desafíos persistentes: el 21% de hombres mayores de 30 años decidió emprender. En el caso de las mujeres, las cifras no superaron el 8%. Por ello, continuamos esforzándonos por fomentar el emprendimiento femenino en todas las edades.
Emprendiendo con nombres y apellidos
Así, sobre estos ejes de sostenibilidad, igualdad de género y desarrollo rural, en Acción contra el Hambre hemos apoyado proyectos como los de Celia, que puso en marcha su iniciativa para crear de velas artesanales a partir de aceite usado. O Gilberto, que apostó por un proyecto basado en la permacultura. O Juan Francisco, que revaloriza los desperdicios alimentarios a través del upcycling. O Salud, que a sus 56 años emprendió con su negocio de moda para tallas grandes.
Además, los concursos y eventos como “Emprende, Innova, Comparte”, “Emprende 24” o “Emprende y Despega”, celebrados en las distintas regiones españolas, han continuado impulsando emprendimientos emergentes a través premios de servicios y asesoramiento profesional.
Apostamos por la formación
El apoyo al emprendimiento no solo se limita a la creación de negocios, sino que también incluye un fuerte componente de formación e innovación. Este 2024 continuamos generando conocimiento a través de publicaciones, guías, manuales y conversatorios que orienten a las nuevas emprendedoras.
Publicaciones:
- Itinerario de emprendimiento agroalimentario
- Guía de la alimentación: mejora de la nutrición y hábitos saludables
- Manual para emprender en economía social
- Manual de trámites digitales para emprender. Parte I: Primeros pasos
- Manual de trámites digitales para emprender. Parte II: Gestión empresarial
- Guía para emprender en turismo
Conversatorios y mesas de debate:
Ponemos en marcha una nueva colección de micro tutoriales con consejos para ayudarte a emprender. Revísalos en nuestro perfil de YouTube:
Formación EMPRENDE INNOVA
Emprendiendo desde 2015
Los itinerarios de emprendimiento nacieron en 2015 para apoyar a las personas en situación de desempleo y vulnerabilidad que quieren poner en marcha sus propios negocios. Estas personas reciben acompañamiento y asesoramiento personalizado durante toda la ideación del proyecto, así como acceso a microcréditos.
Nuestros programas:
- VIVES EMPRENDE: Si tienes una idea de negocio y quieres emprender, te apoyamos en todo el proceso mediante asesoramiento y talleres.
- VIVES EMPRENDE PARA MIGRANTES: Apoyamos a las personas migrantes mediante la creación de sus propios negocios, creación de redes y acceso a financiación sin aval.
- VIVES EMPRENDE CIRCULAR: Fomentamos la creación de negocios en el sector de la economía circular promoviendo un enfoque medioambiental y sostenible.
- VIVES SOSTENIBLE: Buscamos mejorar las competencias profesionales y potenciar las oportunidades de hacer crecer un negocio en sectores emergentes vinculados a la economía circular.
- EMPRENDIMIENTO JUVENIL: Dirigido a personas en situación de desempleo entre 18 y 35 años que quieran emprender con nuestro acompañamiento y asesoramiento en la puesta en marcha de su idea.