
El proyecto SPACE-NEST de Acción contra el Hambre impulsa la reactivación verde y sostenible de espacios abandonados en Eslovenia
- La misión, conformada por 37 entidades de Eslovenia, España e Italia, se reunió durante cuatro días en Izola para compartir y co-crear soluciones que permitan la reactivación de espacios abandonados e infrautilizados en entornos rurales.
- España estuvo representada por Acción contra el Hambre, líder del proyecto, junto a la Diputación de Málaga, FAECTA, GDR Valle del Guadalhorce, GDR Sierra Norte, Plan A Málaga, Tandem Social y Heres Social.
- El proyecto europeo SPACE-NEST, que agrupa ya a una red de más de 160 organizaciones, promueve la innovación territorial basada en los valores de la Nueva Bauhaus Europea, mientras pone en el centro a las comunidades locales como agentes de cambio.
La ciudad costera de Izola, en Eslovenia, se convertía el pasado mes de junio en escenario de la primera misión del proyecto europeo SPACE-NEST fuera de España. Una iniciativa pionera liderada por Acción contra el Hambre que busca promover la regeneración sostenible de espacios rurales y urbanos abandonados en varios países europeos, poniendo en el centro a las comunidades locales como agentes de cambio.
Descubre qué hace SPACE-NEST en España
Durante cuatro días, la misión de 37 representantes de administraciones locales, organizaciones sociales, empresas de economía social y figuras académicas e innovadoras en sostenibilidad procedentes de Eslovenia, España e Italia, participó en jornadas de aprendizaje, intercambio y co-diseño. Una misión organizada por las entidades eslovenas Primorska, el Ayuntamiento de Izola e Inovaktiv, que enfatizó la importancia de poner en conjunto diversas perspectivas para impulsar la transición ecológica y social.
España estuvo representada por Acción contra el Hambre —líder del proyecto—, la Diputación de Málaga, y entidades asociadas como FAECTA, GDR Valle del Guadalhorce, GDR Sierra Norte, Plan A Málaga, Tandem Social y Heres Social. Agentes territoriales que aportaron su experiencia y visiones para aplicar en futuras iniciativas en el territorio español, especialmente en zonas rurales y periurbanas con retos similares de despoblación y degradación patrimonial.
De este modo, entre los días 10 y 13 de junio, el grupo exploró algunas de las iniciativas más inspiradoras de Primorska, y realizó visitas al centro de investigación InnoRenew CoE, referente mundial en construcción sostenible y materiales renovables; al laboratorio artístico-científico HEKA, gestionado por PiNA, que promueve la innovación social y cultural desde un enfoque comunitario; y al Ayuntamiento de Koper, donde se presentaron proyectos de regeneración urbana inspirados por la Nueva Bauhaus Europea.

Entre las actividades más destacadas, estuvo, además, el recorrido por el antiguo complejo industrial ARGO, una fábrica histórica de procesado de pescado que fue centro de empleo para varias generaciones de mujeres en Izola. Este espacio emblemático, símbolo de resiliencia económica, se encuentra hoy en desuso pese a su enorme potencial para una regeneración sostenible e inclusiva.
Esta visita concluyó en el Palacio Manzioli, que acogió un taller participativo de design thinking donde se construyeron equipos internacionales para desarrollar propuestas creativas de reutilización del espacio. Los diferentes equipos reflexionaron sobre el significado histórico y social del complejo industrial, y, utilizando técnicas como la construcción con piezas LEGO y la narración, exploraron opciones para reactivarlo desde la economía social y la participación comunitaria.

Los equipos diseñaron prototipos tangibles que respondían a las necesidades comunitarias y a los retos de sostenibilidad, y ofrecieron diferentes propuestas de economía circular, espacios de aprendizaje intergeneracional, laboratorios de arte comunitario y centros de bienestar basados en la naturaleza.
Además, la diversidad de perfiles profesionales, que incluían personas expertas en inclusión social, planificación urbana, emprendimiento y acción climática, enriqueció el diálogo y facilitó la generación de conocimiento colectivo. Así, esta misión reafirma la importancia del trabajo colaborativo y el aprendizaje mutuo para dar respuesta a los desafíos de nuestro tiempo.
SPACE-NEST (Sustainable Path Advancing Community Empowerment - New European Bauhaus for Social Economy and Transformative Living, por sus siglas en inglés) es un proyecto europeo que impulsa la recuperación y transformación sostenible de espacios rurales y urbanos abandonados mediante la economía social y la innovación comunitaria, alineado con los valores de la Nueva Bauhaus Europea. Desde su lanzamiento a comienzos del año 2025, el proyecto ha demostrado ser un catalizador de innovación territorial, promoviendo procesos de transformación liderados por las comunidades locales gracias a una red de más de 160 organizaciones que trabajan conjuntamente para fomentar territorios más verdes, inclusivos y estéticamente cuidados.