Pasar al contenido principal
FocusGroup-SPACE_NEST-AccionContraHambre-2025-Malaga-España

Más de 25 agentes territoriales se reúnen para transformar espacios rurales abandonados en motores de economía social

Prensa
FacebookLinkedinTwitter
  • Acción contra el Hambre organiza en Fuente de Piedra (Málaga) la jornada “Redescubriendo el Territorio: Identificación de desafíos y oportunidades para fortalecer el ecosistema de economía social en la provincia de Málaga en el marco de la Nueva Bauhaus Europea”, el primer focus group del proyecto europeo SPACE-NEST en España.
  • Más de 25 agentes locales, representantes de instituciones públicas, tercer sector, empresas sociales y miembros de la ciudadanía, se reunieron para identificar retos y oportunidades del medio rural y proponer el aprovechamiento de espacios en desuso como motores de economía social.
  • SPACE-NEST, liderado por Acción contra el Hambre, busca crear y fortalecer empresas sociales en zonas rurales mediante la reutilización de espacios infrautilizados. Un proyecto europeo financiado por COSME y socios en Italia y Eslovenia que se enmarca en la estrategia de la entidad para promover el empleo inclusivo y el desarrollo territorial sostenible en España y Europa.

 

Más de 25 personas participaron el pasado jueves 8 de mayo en la jornada “Redescubriendo el Territorio: Identificación de desafíos y oportunidades para fortalecer el ecosistema de economía social en la provincia de Málaga en el marco de la Nueva Bauhaus Europea”, la primera sesión de trabajo de campo del proyecto europeo SPACE-NEST, liderado por Acción contra el Hambre

Representantes de ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, empresas sociales, asociaciones, entidades del tercer sector y ciudadanía de distintos puntos de la provincia se reunieron en el Centro de Visitantes Laguna de Fuente de Piedra (Comarca de Antequera, Málaga) para trabajar de forma colaborativa en dos grandes ejes: el diagnóstico compartido de desafíos y potencialidades del entorno rural malagueño y la reutilización de los más de 40 espacios infrautilizados públicos y privados en desuso ya identificados por el proyecto en toda la provincia.

Conoce más sobre el trabajo de SPACE-NEST

“La identificación y recuperación de espacios en desuso en zonas rurales no solo servirá para revitalizar el entorno, sino que también permitirá transformarlo en un motor de innovación social y económica. Aplicar los principios de la Nueva Bauhaus Europea —sostenibilidad, inclusión y belleza— en el ámbito rural andaluz es una oportunidad única para reimaginar nuestros pueblos como espacios de vida y emprendimiento”, resumía la gestora de Acción contra el Hambre en Andalucía Oriental, Ana Rey Asensio, durante la bienvenida institucional.

En esta bienvenida participaron también el alcalde de Fuente de Piedra, Siro Pachón Gómez, y la diputada provincial de Empleo y Formación, María del Carmen Márquez Márquez, quienes subrayaron el compromiso de la Diputación con la economía social como motor de desarrollo rural.

Márquez, por su parte, subrayó que, a través de esta iniciativa, la Diputación de Málaga pretende impulsar la diversificación productiva de las zonas rurales dirigiéndolas hacia actividades económicas y nuevos sectores productivos que mejoren el valor añadido de la agricultura, la agroalimentación, la silvicultura y otras actividades de bioeconomía, como son las energías renovables, la artesanía y la fabricación sostenibles, los edificios y arquitectura verdes y la economía circular 

El trabajo del focus group se organizó a través de grupos mixtos con metodologías participativas que permitieron debatir sobre el uso de los espacios en desuso y proponer ideas de reconversión –como la creación de espacios de coworking, museos, centros de interpretación residencias coliving y cohousing, viveros de empresa, o de formación. Unas propuestas que, aprovechando las oportunidades ligadas al turismo sostenible, la transición verde y la digitalización, pretenden dar respuesta a los principales desafíos del entorno rural: falta de oportunidades laborales, despoblación, infraestructuras insuficientes y carencias en los servicios esenciales.

Finalmente, la jornada “Redescubriendo el Territorio: Identificación de desafíos y oportunidades para fortalecer el ecosistema de economía social en la provincia de Málaga en el marco de la Nueva Bauhaus Europea” cerró con una puesta en común de conclusiones preliminares y una sesión de networking entre los asistentes.

Imagen
Participantes-ProyectoEuropeo-SPACE_NEST-AccionContraHambre-2025-Malaga-España

 

¿Qué es SPACE-NEST?

SPACE-NEST es un proyecto europeo financiado por el programa COSME de la Comisión Europea, que tiene como objetivo impulsar la creación de empresas con orientación social en zonas rurales, apoyando tanto a nuevas iniciativas como al fortalecimiento de PYMEs de economía social.

Una de sus líneas clave es la recuperación y transformación de espacios abandonados de carácter público o privado para convertirlos en infraestructuras que dinamicen la economía local en línea con los valores de la Nueva Bauhaus Europea.

El proyecto tiene una duración de 24 meses, finalizará en agosto de 2026 y cuenta con un presupuesto total de 270.583,88 euros. En España, la iniciativa se está llevando a cabo en Málaga, liderada por Acción contra el Hambre en colaboración con la Diputación de Málaga y FAECTA, mientras que en Europa se desarrolla con la colaboración de entidades socias en Italia y Eslovenia.

 

Acción contra el Hambre en Europa y España

Acción contra el Hambre desarrolla distintos programas europeos centrados en empleo inclusivo, emprendimiento y desarrollo territorial sostenible. A través de la Red Europea de Innovación por la Inclusión, la entidad trabaja con socios de todo el continente para promover ecosistemas más resilientes y cohesionados, con especial atención a los territorios rurales o en riesgo de despoblación.

En España, Acción contra el Hambre actúa en 25 provincias desarrollando programas de empleoemprendimiento para impulsar las oportunidades laborales de grupos más vulnerables. Sus programas promocionan, además, la economía verde con enfoque territorial, adaptándose a las características y oportunidades de cada región.

Completa tu donación