Pasar al contenido principal
MujerCocinando-HistoriaCecilia-Informe Pobreza EAPN-España-2025
MujerCocinando-HistoriaCecilia-Informe Pobreza EAPN-España-2025
Cecilia, participante en nuestros programas de empleo en Navarra. Pia Alvero para Acción contra el Hambre

Una década marcada por la desigualdad: La importancia del empleo cuando una de cada cuatro personas continúa en riesgo de pobreza

News
4MIN
FacebookLinkedinTwitter

Más de 12 millones de personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social en España. Y es que, aunque han alcanzado sus mejores números desde 2014, la realidad continúa siendo alarmante: una de cada cuatro personas en nuestro país vive en situación de vulnerabilidad.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN-ES) ha presentado su nuevo informe El Estado de la Pobreza. Un estudio que radiografía con detalle los indicadores de pobreza y desigualdad en nuestro país y alerta sobre la necesidad de actuar.

Accede al informe completo

Según el estudio, la tasa AROPE (el principal indicador europeo para medir pobreza y exclusión) se redujo del 26,5 % al 25,8 %, lo que equivale a unos 12,5 millones de personas, 200.000 menos que el año anterior. La cifra sigue siendo la más baja desde 2014, pero aún así no logra romper una década marcada por la precariedad y la desigualdad. Una década de pobreza estructural.

¿Sabes qué mide exactamente la tasa AROPE?


Pobreza que no retrocede

El informe de EAPN muestra que, pese a la recuperación económica de los últimos años, el crecimiento por sí solo no basta para reducir la desigualdad. La pobreza en España tiene un fuerte componente estructural que afecta de manera persistente a millones de personas.

Uno de los datos más alarmantes es el de la pobreza severa, que empeoró en 2024: más de cuatro millones de personas (el 8,4 % de la población) viven con menos de 644 euros al mes. Es decir, ocho de cada cien personas sobreviven con ingresos que no les permiten cubrir necesidades básicas como la vivienda, la alimentación o la energía.

Esta situación se ha visto agravada por la crisis de la vivienda, un problema que afecta especialmente a las familias con rentas más bajas. Entre 2014 y 2024, el precio medio del alquiler ha aumentado un 39,3 % a nivel estatal, lo que supone un esfuerzo económico inasumible para miles de hogares. Esta realidad contribuye al aumento de la exclusión residencial, la sobreocupación de viviendas y el riesgo de pobreza energética.
 

Brechas territoriales y pobreza infantil

Además, el informe pone de relieve una clara brecha norte-sur. Las comunidades con mayores porcentajes de población en riesgo de pobreza o exclusión social son Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y la Región de Murcia. En respuesta, Acción contra el Hambre desarrolla en todas ellas programas de empleoemprendimiento y formación para mejorar la empleabilidad y generar oportunidades laborales sostenibles para las personas más vulnerables.

Conoce nuestras ferias de empleo autonómicas

URL de Video remoto

Otro dato especialmente preocupante es el de la pobreza infantil. En España, 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza, lo que significa que casi uno de cada tres menores crece sin los recursos necesarios para tener una infancia digna, acceder a actividades educativas o disfrutar de una alimentación adecuada. Esto convierte a nuestro país en el Estado con la tasa de pobreza infantil más alta de toda la Unión Europea. 

Además, España se sitúa por encima de la media de la UE en todos los indicadores de pobreza, exclusión y desigualdad, y es el cuarto país con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social.
 

Más allá del crecimiento: la urgencia de políticas integrales

Desde Acción contra el Hambre sabemos que –tal y como recoge el informe– el crecimiento económico no se traduce automáticamente en una reducción de la desigualdad y la pobreza. Sabemos que, para avanzar, lo que se necesitan son políticas públicas más eficaces y coordinadas, fortalecer las ayudas y prestaciones y mejorar la calidad del empleo y la formación continua, dos elementos decisivos para romper el ciclo de la precariedad.

Este último es nuestro campo. Día a día, desde 2013, nuestro equipo técnico trabaja en 11 comunidades autónomas para dotar a personas en situación de desempleo o vulnerabilidad con capacidades técnicas, digitales, personales y profesionales, impulsando sus oportunidades de empleo, consolidando su seguridad alimentaria y alejándolas de los ciclos de precariedad y pobreza

¿Conoces nuestro Campus Virtual gratuito con consejos para el empleo?

Nuestros programas de empleo y emprendimiento inclusivo han acompañado ya a más de 47.000 personas en todo el país en su proceso de formación, recuperando la confianza y accediendo de nuevo al mercado laboral, ya sea a través del empleo por cuenta ajena o del emprendimiento.

URL de Video remoto

Y es que el informe El Estado de la Pobreza nos recuerda que, aunque los avances son posibles, todavía queda mucho por hacer. Erradicar la pobreza no depende solo de cifras económicas, sino de garantizar derechos, reducir desigualdades y fortalecer la cohesión social. El trabajo digno, la innovación y el acompañamiento personalizado son clave para construir una sociedad más equitativa.

Completa tu donación