Pasar al contenido principal
ForoEuropeo-2024-InnovacionInclusion-AccioncontraHambre-Ponentes-Escalar innovaciones sociales
ForoEuropeo-2024-InnovacionInclusion-AccioncontraHambre-Ponentes-Escalar innovaciones sociales
XII Foro Europeo sobre Experiencias y Tendencias en Innovación por la Inclusión celebrado en 2024. Alex Lomart para Acción contra el Hambre

Del proyecto piloto al cambio sistémico: así crecen las ideas innovadoras

News
4MIN
FacebookLinkedinTwitter

Muchas veces, los proyectos más transformadores nacen a pequeña escala. Empiezan como una idea, un experimento o un piloto que mejora la vida de las personas en un contexto local. Pero el verdadero reto llega después: ¿cómo hacer que esa innovación crezca, se replique y transforme las estructuras que generan desigualdad o exclusión?

Escalar la innovación social significa pasar de la inspiración a la transformación. No se trata solo de ampliar el alcance de una iniciativa, sino de lograr que sus resultados influyan en políticas públicas, instituciones y comunidades, generando un cambio sistémico real y sostenible.
 

¿Qué significa escalar la innovación social?

La Unión Europea define la innovación social como una actividad social “en sus fines y en sus medios”, basada en nuevas ideas, productos o prácticas que responden a necesidades sociales y crean nuevas relaciones entre sectores. Es decir, la innovación social se basa en diseñar y poner en práctica nuevas soluciones (servicios, políticas, productos o modelos) que responden a necesidades sociales no cubiertas. Sin embargo, muchas de estas iniciativas se quedan en la fase piloto. Funcionan bien en un territorio o con un grupo concreto, pero no llegan a consolidarse ni a influir en el sistema.

El escalado es el proceso que permite que esas soluciones se integren en estructuras más amplias. Según el manual de herramientas de la Comisión Europea Scaling-up Social Innovation Toolkit (2022), este proceso no es lineal ni automático. Existen diferentes rutas:

  • Open adoption, cuando otras organizaciones adoptan y adaptan una práctica.
  • Affiliation, cuando se crean redes de colaboración entre actores.
  • Branching, cuando la iniciativa se expande a nuevos lugares o sectores.

Cada una requiere planificación, recursos, alianzas y, sobre todo, una estrategia para mantener la esencia del proyecto mientras se amplía su impacto.
 

¿Te interesa descubrir más sobre la innovación social y las oportunidades que ofrece para generar transformaciones a gran escala? Entonces el XIII Foro Europeo sobre Experiencias y Tendencias en Innovación por la Inclusión es para ti.
El próximo 26 de noviembre no te pierdas nuestro mayor evento europeo en Madrid, o síguelo a través de nuestras redes en YouTube (español) y LinkedIn (inglés)

Inscríbete

URL de Video remoto

 

¿Qué es el cambio sistémico?

El objetivo último del escalado no es solo llegar a más personas, sino provocar un cambio sistémico. Esto ocurre cuando una innovación transforma la forma en que una sociedad aborda un problema, modificando estructuras, normas o comportamientos de manera duradera. No se trata de sustituir lo que existe, sino de reorganizar el sistema para que funcione mejor.

Por ejemplo, una iniciativa local que mejora la empleabilidad de jóvenes en situación de vulnerabilidad (como los programas de Generación IN Empleo) puede generar cambio sistémico si logra influir en las políticas públicas de formación o si inspira nuevos modelos de colaboración entre administraciones y organizaciones sociales. En otras palabras, el cambio sistémico convierte una experiencia concreta en una nueva forma de hacer las cosas.

Lograrlo implica tiempo, alianzas sólidas y una visión compartida. Requiere pasar de pensar en proyectos aislados a trabajar en ecosistemas de cambio, donde las instituciones públicas, las entidades sociales, las empresas y las comunidades se convierten en agentes que impulsan transformaciones estructurales.

Escalar no es “hacer más”, es transformar. Y la transformación solo es posible cuando las instituciones públicas se implican activamente. Su participación es clave para dar continuidad, legitimidad y estabilidad a las innovaciones. A su vez, las organizaciones sociales y las comunidades aportan el conocimiento y la experiencia de lo que funciona sobre el terreno. 
 

Un momento decisivo para escalar

Europa se encuentra en un punto crucial de transformación con el cierre del actual periodo del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) 2021-2027, una de las principales herramientas de inversión comunitaria en innovación social. Este cambio de ciclo representa una oportunidad única para consolidar aprendizajes, fortalecer la colaboración entre actores y garantizar que los proyectos impulsados durante estos años se traduzcan en políticas públicas de largo alcance.

Descubre más sobre el momento que vivimos

En este contexto, la Red Europea de Innovación por la Inclusión, coordinada por Acción contra el Hambre, ha adoptado un nuevo enfoque. Tras años impulsando el intercambio de experiencias y la creación de proyectos piloto, la red centrará su labor en acompañar a organizaciones con proyectos piloto innovadores en el escalado y la replicabilidad de sus propuestas más exitosas.

Ya no se trata solo de diseñar y pilotar innovaciones, sino de replicarlas, adaptarlas y sostenerlas en nuevos territorios, con el apoyo de las instituciones públicas y los agentes sociales. El objetivo es claro: transformar los resultados en impacto estructural, garantizar la continuidad de lo que funciona y reforzar la capacidad de las entidades para influir en el diseño de políticas más inclusivas y eficaces. 

Escalar requiere escuchar, ajustar y aprender de otras experiencias, tanto a nivel local como europeo. Por eso, los espacios de intercambio y diálogo, como el Foro Europeo sobre Experiencias y Tendencias en Innovación por la Inclusión, son esenciales para avanzar.

Accede a toda la información del encuentro
Inscríbete ya y reserva tu plaza

El próximo 26 de noviembre, el Foro Europeo reunirá a representantes de instituciones públicas, entidades sociales y proyectos innovadores de toda Europa. Será una oportunidad para reflexionar sobre cómo escalar soluciones, compartir aprendizajes y construir conjuntamente un modelo de desarrollo más inclusivo y sostenible. Porque la innovación social no termina cuando un proyecto funciona: empieza cuando ese proyecto logra cambiar un sistema.

Completa tu donación