Pasar al contenido principal
Conferencia-DesayunoTaller-Empresas contra discriminación-EMPOWERLAB-Madrid-España-AccioncontraHambre

Empresas, entidades y embajadas se reúnen en Madrid para cocrear acciones innovadoras y generar compromisos por un mercado laboral más inclusivo

Prensa
FacebookLinkedinTwitter
  • El desayuno taller organizado por Acción contra el Hambre ha reunido a más de 70 representantes de empresas, entidades, embajadas e instituciones públicas para presentar los hallazgos de la investigación “Voces Migrantes: Anhelos para la integración", diseñar acciones innovadoras y generar compromisos concretos por un mercado laboral más inclusivo.
  • Esta primera presentación recoge algunas de las conclusiones clave extraídas del estudio, abordando una discriminación que, anualmente, le cuesta a España el 1% del PIB (12.300 millones de euros, según el informe “Análisis del impacto económico de la discriminación y la desigualdad entre la población autóctona y la extranjera residente en España”).
  • El encuentro se enmarca dentro del programa EMPOWERLAB, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Unión Europea, para la sensibilización de empresas, sector público y tercer sector contra la discriminación, el racismo y la xenofobia.

 

La sede de Acción contra el Hambre en Madrid ha acogido este miércoles un desayuno taller, organizado en el marco del programa EMPOWERLAB, que ha reunido a más de 70 personas entre representantes de empresas de diversos sectores, entidades sociales, consulados, embajadas e instituciones públicas como la Agencia para el Empleo de Madrid, así como personas migrantes, con el objetivo de avanzar hacia un mercado laboral más justo e inclusivo.

¿Conoces el programa EMPOWERLAB?

Durante la jornada se presentaron los hallazgos clave de la investigación participativa “Voces Migrantes: Anhelos para la integración", desarrollada a lo largo del primer semestre de 2025 junto a la consultora experta en diversidad, Cidalia. Así, a través de un ejercicio de visual storytelling y testimonios reales, el estudio visibilizó las experiencias y barreras más habituales que enfrentan las personas migrantes a la hora de acceder a un empleo digno en España.

“Encuentros como este, nos recuerdan que la colaboración es clave para generar innovación social y promover cambios reales y positivos en el acceso de las personas migrantes al mercado laboral. Unir a empresas, entidades sociales, administraciones públicas y embajadas enriquece y facilita alcanzar el objetivo común de mejora de inserción laboral”, indica el director de Ingeniería Técnica y Acción Social en España de Acción contra el Hambre, Luis González, durante su intervención en la inauguración del encuentro. Añadiendo que “el 40% de quienes participan en nuestros programas de empleo y emprendimiento son personas migrantes. Desde Acción contra el Hambre, trabajamos por sus derechos y empoderamiento, apostando por un mercado laboral más justo e inclusivo”

“EMPOWERLAB destaca por su enfoque integral, participativo y con perspectiva de género. La inclusión laboral de personas migrantes no es solo ética: es una oportunidad para las empresas de atraer talento, innovar y crecer”, afirmó Jesús Migallón, socio y representante de Cidalia, consultoría en diversidad.

Toda la metodología del encuentro estuvo centrada en la participación: a través de dinámicas grupales y herramientas, las empresas y entidades asistentes trabajaron en la identificación de obstáculos y compromisos concretos. El resultado fue un mural colectivo de ideas y propuestas compartidas en el plenario final, que recoge la voz y el compromiso de todos los agentes implicados.

Imagen
Asistentes-DesayunoTaller-Empresas contra discriminación-EMPOWERLAB-Madrid-España-AccioncontraHambre

El taller de validación de resultados del proyecto “Voces Migrantes” sirvió como ejercicio de cocreación colectiva, en que —a través de grupos de trabajo heterogéneos— se identificaron barreras comunes (burocracia, discriminación y falta de reconocimiento de competencias), así como oportunidades concretas para la transformación institucional, la inclusión empresarial y el fortalecimiento del tejido social.

Los compromisos compartidos apuntan a la necesidad de simplificar y agilizar los procesos de obtención de documentación, impulsar campañas contra el racismo y reconocer la diversidad como motor de innovación y cohesión. El taller demostró la importancia de escuchar las voces de quienes se ven afectados por esta realidad y de articular respuestas conjuntas que conecten políticas públicas, responsabilidad empresarial y acción comunitaria.

 

Conclusiones clave

Entre las principales reflexiones extraídas de la jornada destacan:

  • Identificación de barreras comunes —burocracia, discriminación y falta de reconocimiento de competencias—, pero también oportunidades concretas para la transformación institucional, la inclusión empresarial y el fortalecimiento del tejido social.
  • Los compromisos compartidos apuntan a la necesidad de simplificar y agilizar los procesos de obtención de documentación, impulsar campañas contra el racismo y reconocer la diversidad como motor de innovación y cohesión.
  • El taller demostró la importancia de escuchar las voces migrantes y de articular respuestas conjuntas que conecten políticas públicas, responsabilidad empresarial y acción comunitaria.
  • Entre las principales conclusiones destaca la urgencia de generar itinerarios de inserción sociolaboral más claros y accesibles, el fortalecimiento de alianzas público-privadas para la integración en sectores estratégicos, y la puesta en valor de las competencias profesionales y saberes no formales de las personas migrantes.
  • Asimismo, se subrayó el rol central de las mujeres migrantes en la dinamización comunitaria y la necesidad de garantizar apoyos específicos frente a la discriminación múltiple que enfrentan. Por otro lado, escuchar a las empresas y comprender sus necesidades es clave para diseñar políticas y programas que conecten mejor el talento migrante con las demandas reales del mercado laboral.
  • Incluir la voz empresarial en este diálogo garantiza que la integración no sea solo un ideal, sino una estrategia compartida de competitividad, innovación y sostenibilidad. 
     

EMPOWERLAB surge como respuesta a una cifras que sitúan el coste de la discriminación en el mercado laboral español en más de 12.300 millones de euros (1% del PIB), tal como recoge el informe “Análisis del impacto económico de la discriminación y la desigualdad entre la población autóctona y la extranjera residente en España”, publicado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a través del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE). 

Investigación sobre la discriminación en España

Y es que este programa, financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y la Unión Europea, tiene como objetivo promover la lucha contra la discriminación, racismo y xenofobia a través de la sensibilización. La iniciativa pretende generar una red de empresas y entidades comprometidas con la diversidad y la inclusión, combinando la investigación participativa con la cocreación de acciones innovadoras de sensibilización, y teniendo en cuenta las experiencias, percepciones y capacidades de las personas migrantes para mejorar sus oportunidades de inclusión en el mercado laboral.

URL de Video remoto

Completa tu donación