Un 2024 de divulgación, innovación y alianzas: Consolidamos nuestro aporte en la lucha contra la inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria continúa siendo una realidad que, cada día, amenaza a millones de personas en nuestro país, especialmente aquellas que viven en hogares con bajos ingresos o pertenecen a colectivos vulnerables. Sin embargo, a causa de la pandemia y la sucesiva recesión económica, desde 2020 esta situación empeoró. Según un informe publicado en el año 2022, alrededor de 2,5 millones de hogares (más de 6 millones de personas) experimentaron inseguridad alimentaria en algún grado entre los años 2020 y 2021.
Ante esta urgente situación, Acción contra el Hambre se puso manos a la obra y ese mismo año redobló sus esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria en España. A los programas de empleo y emprendimiento –que luchan contra la exclusión sociolaboral que conduce a la pobreza–, sumamos la iniciativa de Tarjetas de Ayuda Solidaria.
El año 2024 ha sido un clave para nosotros en este ámbito: hemos sentado las bases para convertirnos en referentes en la medición y erradicación de la inseguridad alimentaria en España. A través de la colaboración con expertos y la creación de nuevas herramientas de monitoreo, hemos avanzado en el desarrollo de un sistema estatal que permita medir con precisión este problema.
Además, hemos impulsado programas de sensibilización sobre hábitos de vida saludable en el marco de proyectos como Vives Emplea Saludable, con el fin de empoderar a las comunidades vulnerables y mejorar su nutrición. Todo ello mientras seguimos adelante con el programa de Tarjetas de Ayuda Solidaria, que ha complementado con un programa piloto en colaboración con Carrefour en Andalucía. Repartimos más de 150 tarjetas en toda España, más otras 770 tarjetas, distribuidas para dar respuesta a la emergencia de la DANA en Valencia.
Divulgación y alianzas clave
Creemos que, para convertirnos en un referente en la lucha contra la inseguridad alimentaria a nivel nacional, debemos involucrar activamente a la ciudadanía, explicando la importancia de combatir la malnutrición y la inseguridad alimentaria en España.
Por eso, el pasado mes de marzo celebramos un evento que reunió a más de 300 personas asistentes con reconocidos especialistas del sector, como Alma Palau, gerente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, Carlo Cafiero, desarrollador de la ESCALA FIES, estadístico y economista senior de la ONU para la FAO, o Elena Carrillo, Dietista-Nutricionista y profesora de Nutrición en Salud Pública en la Facultad de Ciencias de la Salud Blanquerna - Universidad Ramon Llull. Así, la jornada “El hambre invisible en España: El reto de medir y reducir la inseguridad alimentaria” nos permitió seguir avanzando para reafirmar nuestro compromiso con la seguridad alimentaria, posicionándonos como una entidad experta en este ámbito.
Además, estamos dando los primeros pasos hacia la creación de un consorcio de actores apoyado por la Dirección General de la Agenda 2030, la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación FOESSA, que tenga como objetivo establecer un sistema estatal de medición de la inseguridad alimentaria a través de la Escala FIES. Este avance está alineado con el Indicador 2.1.2 del ODS 2 (Hambre Cero), que promueve la erradicación del hambre y la mejora de la nutrición.
Nuestros proyectos de innovación: desde las Tarjetas de Ayuda Solidaria con Carrefour hasta el Sistema de Alerta Temprana
Continuamos con el programa Tarjetas de Ayuda Solidaria. Tan solo este año hemos distribuido 154 tarjetas, impactando positivamente en la seguridad alimentaria de más de 500 personas de Andalucía, Extremadura, la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid.
Estas tarjetas, con un saldo de 346€ mensuales durante dos meses, han servido como una “herramienta palanca” que permite a las familias acceder a una cesta de la compra básica al tiempo que incentiva una alimentación equilibrada y unos mejores hábitos de vida. De este modo, las personas beneficiarias cuentan con esos dos meses “extra” para intensificar su búsqueda de trabajo o su formación en alguno de nuestros programas.
Pero no hemos querido quedarnos ahí. Innovamos y en colaboración Carrefour pusimos en marcha el proyecto piloto de tarjetas inteligentes en Andalucía. Un salto cualitativo en el programa que permite a las personas beneficiarias comprar productos de una lista preestablecida con alimentos frescos y saludables que excluye productos poco nutritivos. Los buenos resultados de este proyecto han permitido iniciar el escalado de este modelo de gestión de ayudas a otras comunidades como Madrid o Extremadura en los próximos meses.
Además, en noviembre de este año y para dar respuesta al desastre causado por la DANA, pusimos en marcha, por primera vez en nuestro país, un programa de transferencias monetarias multipropósito. En diciembre repartimos la primera remesa de 770 tarjetas. Esta decisión nos ha permitido diseñar un programa de respuesta rápida ante la inseguridad alimentaria causada por contextos de emergencia en España. Algo que ha podido lograrse gracias a nuestra estructura de trabajo en red y las relaciones construidas con autoridades locales.
En colaboración con las autoridades locales de la Comunidad de Madrid desarrollamos el piloto de innovación social para la empleabilidad y la seguridad alimentaria con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (financiado por la Unión Europea) NextGenerationEU, que nos está permitiendo desarrollar el Sistema de Alerta Temprana para detectar y monitorear situaciones de inseguridad alimentaria en tiempo real, permitiendo anticiparse a las entidades sociales, de salud y políticas a nivel local.
Seguridad alimentaria, hábitos saludables y empleo
Uno de los proyectos más innovadores de este año ha sido Acciónate: Ponte al día en hábitos de vida saludable, un itinerario formativo gamificado que promueve una alimentación equilibrada y hábitos saludables. Pilotado junto al Grupo Día, este programa ha permitido a los participantes adquirir conocimientos prácticos sobre nutrición y salud, con el fin de mejorar su calidad de vida y reducir el riesgo de inseguridad alimentaria.
En el marco del programa Vives Emplea Saludable, este 2024 hemos iniciado una investigación avanzada para analizar el impacto de los programas de empleo con enfoque en salud en la seguridad alimentaria de las personas participantes. Un enfoque clave para erradicar esta problemática de manera sostenible. Los resultados de este estudio se publicarán en 2025.
Políticas públicas más inclusivas
Mientras, damos nuestros primeros pasos con el proyecto #StopMalnutrición. Un programa basado en la estrategia advocacy para impactar en las políticas públicas españolas que tiene como objetivo conseguir que estas integren un enfoque de nutrición dirigido a las familias y la población infantil. Aunque su implementación no comenzará hasta 2026, ya se han sentado las bases del proceso metodológico en los centros de innovación social.
Mirando hacia el futuro
De cara a este 2025, en Acción contra el Hambre continuaremos impulsando programas y proyectos de sensibilización, fortaleciendo nuestras colaboraciones y trabajando en el desarrollo de políticas públicas que garanticen el derecho a la alimentación para todos.
En junio finalizaremos la investigación para conocer el impacto de los programas de empleo en la seguridad alimentaria, así como el programa piloto Sistema de Alerta Temprana, y celebraremos un evento para comunicar los resultados. Además, implementaremos nuevos itinerarios formativos gamificados para dar continuidad a los programas de sensibilización sobre hábitos saludables, y continuaremos incidiendo en la aplicación de un modelo de monitoreo de inseguridad alimentaria en España empleando la Escala FIES.
De este modo, caminamos hacia un 2025 más justo y libre de hambre en España, donde ninguna persona tenga que enfrentarse a la inseguridad alimentaria.