Pasar al contenido principal
Tipos de contrato laboral-Temporal-Fijo-Indefinido-Hombrefirmando-contrato-Campus-Virtual-Empleo
Tipos de contrato laboral-Temporal-Fijo-Indefinido-Hombrefirmando-contrato-Campus-Virtual-Empleo
Fotografía tomada por Med Point. Pexels.com

Tipos de contrato laboral en España: lo que debes saber para tu futuro profesional

News
3MIN
FacebookLinkedinTwitter

Autoría: Miriam del Olmo Moreno

¿Sabes que conocer bien los tipos de contrato laboral en España puede marcar la diferencia en tu vida profesional? Muchas personas firman un contrato sin leerlo con detalle o sin comprender realmente qué implica. Sin embargo, este documento no es solo un papel: es el acuerdo que regula la relación entre tú y la empresa, donde se recogen aspectos esenciales como el salario, la jornada laboral, las vacaciones, la duración del empleo y, sobre todo, tus derechos y obligaciones.

Entender los distintos tipos de contrato no solo te protege frente a posibles abusos, sino que también te da herramientas para planificar tu futuro y avanzar en tu carrera. En Acción contra el Hambre sabemos que la información es poder, y por eso te explicamos de manera sencilla cuáles son los contratos más habituales en España y qué significan para ti.
 

¿Qué es un contrato de trabajo?

Antes de nada: un contrato laboral es un acuerdo legal entre una persona trabajadora y una empresa. En él se establecen las condiciones en las que se va a desempeñar un empleo: desde el horario de trabajo hasta el salario, pasando por las vacaciones, el tipo de jornada, las responsabilidades del puesto y la duración del vínculo.

Cada contrato ofrece unas características específicas y supone ventajas y limitaciones. Por eso, conocerlos bien es clave para tomar decisiones informadas, reclamar tus derechos cuando sea necesario y diseñar un plan laboral acorde a tus objetivos.

URL de Video remoto

 

Contrato indefinido: estabilidad y seguridad

El contrato indefinido es el más deseado por la mayoría de personas trabajadoras. La razón es clara: no tiene fecha de finalización. Esto significa que la relación laboral se mantiene en el tiempo hasta que la empresa o la persona trabajadora deciden finalizarla siguiendo la normativa.

Su principal ventaja es la estabilidad. Además, contar con un contrato indefinido facilita el acceso a créditos, alquileres o hipotecas. Si eres una persona extranjera, también resulta fundamental, ya que puede ayudarte en el proceso para conseguir la residencia o la nacionalidad española.

¿Eres una persona migrante?

Te contamos más sobre el mercado laboral en España

¿Formas parte de una empresa?

Descubre nuestras iniciativas para la empleabilidad de personas migrantes

 

Contrato temporal: una fecha de inicio y de fin

El contrato temporal es aquel que tiene una duración limitada. Se utiliza en situaciones muy concretas, como cubrir una baja, reforzar plantillas en campañas específicas o realizar trabajos con fecha de finalización prevista.

Aunque no ofrece la misma seguridad que un contrato indefinido, puede ser una buena oportunidad para ganar experiencia, acceder a un primer empleo o entrar en una empresa que más adelante ofrezca estabilidad.

URL de Video remoto

 

Contrato a jornada completa y contrato a tiempo parcial

En España, la jornada laboral completa suele ser de 40 horas semanales. Cuando firmas un contrato a jornada completa, trabajas ese número de horas distribuidas en los días acordados.

Por otro lado, el contrato a tiempo parcial implica trabajar menos horas. Puede ser la mitad de la jornada o cualquier otra fracción. Este tipo de contrato resulta útil para quienes desean compaginar el empleo con estudios, cuidados familiares u otros proyectos personales.

Eso sí, conviene recordar que un contrato a tiempo parcial debe reflejar claramente el número de horas que trabajarás y cómo se distribuyen. De lo contrario, la empresa estaría incumpliendo la normativa.
 

Contrato fijo discontinuo: empleo por temporadas

Un contrato menos conocido, pero muy importante en determinados sectores, es el contrato fijo discontinuo. Se utiliza en empleos que no son continuos durante todo el año, pero que se repiten de manera periódica en ciertas épocas.

Algunos ejemplos claros son las campañas agrícolas, como la vendimia, o las actividades relacionadas con el turismo o la educación, como las campañas escolares.

Este tipo de contrato te convierte en parte de la plantilla de la empresa, pero solo trabajas cuando la actividad lo requiere. Una vez finalizado el periodo, la empresa te vuelve a llamar cuando la campaña se reinicia.

 

¿Por qué es importante conocer tu contrato?

Firmar un contrato sin leerlo con detenimiento puede traerte problemas más adelante. Es fundamental que revises con calma los siguientes puntos:

  • Duración del contrato y condiciones de renovación.
  • Jornada laboral (horas semanales y distribución).
  • Salario bruto y neto, además de pagas extraordinarias.
  • Vacaciones y descansos.
  • Posibles cláusulas adicionales que puedan limitar tus derechos.

Conocer tu contrato significa conocer tus derechos, pero también tus obligaciones. Esto te permitirá trabajar con mayor seguridad, exigir lo que te corresponde y evitar situaciones de precariedad. Ya sea que tengas un contrato indefinido, temporal, a jornada completa, parcial o fijo discontinuo, lo más importante es entender qué implica cada modalidad y cómo puede afectar a tu futuro.

Por eso, en Acción contra el Hambre trabajamos para que las personas en situación de desempleo puedan mejorar sus oportunidades laborales. A través de nuestros programas de formación y empleabilidad, te ayudamos a comprender mejor tus contratos, identificar tus fortalezas y prepararte para acceder al mercado de trabajo en mejores condiciones.

¿Conoces nuestro Campus Virtual gratuito para el empleo?

Nuestro equipo te acompaña en el proceso de búsqueda de empleo, ofreciéndote asesoramiento, formación práctica y orientación personalizada gratuita. Porque sabemos que entender cómo funciona el mundo laboral es el primer paso para lograr un empleo digno y estable.

Completa tu donación