

El paro sube en el primer trimestre de 2025 y alcanza el 11,36% de la población activa
La Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela este primer trimestre de 2025 un aumento de 193.700 personas desempleadas (la mayor subida en un trimestre desde 2013), alcanzando los 2.789.200 parados.
Y es que la tasa de paro sube 0,75 décimas, hasta el 11,36%, mientras que la ocupación cae un 0,42% respecto al trimestre anterior, evidenciando los efectos de la estacionalidad laboral y el fin de numerosos contratos temporales. La población trabajadora cae en 92.500 personas ocupadas, situándose en 21.765.400 trabajadores y trabajadoras. Sin embargo, el Ministerio de Economía recuerda que el primer trimestre del año se caracteriza siempre por una “desfavorable estacionalidad”, y ha resaltado que, en comparación con los primeros trimestres de otros ejercicios, la tasa de paro es la menor desde el año 2009.
La EPA muestra, sin embargo, una evolución desigual por género: el paro masculino crece en 77.200 personas, situando su tasa en el 10,14%, mientras que el femenino aumenta en 116.500 (casi el doble que los hombres), alcanzando el 12,72%. Esta tendencia profundiza la brecha de género y aumenta la vulnerabilidad de las mujeres en el mercado laboral. Algo que, desde Acción contra el Hambre, se trabaja por mitigar a través de programas destinados exclusivamente a mujeres.
Conoce nuestra labor para integrar a mujeres en sectores masculinizados
El desempleo y la inseguridad alimentaria en las familias
El primer trimestre cerró con un dato alarmante: 49.500 hogares pasaron a engrosar la lista de aquellos en los que todos sus miembros activos están en paro, lo que eleva la cifra total a 882.900. Cada nuevo hogar en esta situación multiplica la presión sobre las redes de apoyo social y agrava la inseguridad alimentaria, según señala el INE.
Pero esta realidad no golpea a todos por igual. Entre quienes tienen entre 50 y 64 años, las mujeres sufren un desempleo más elevado, con una tasa del 11,08%, frente al 8,04 % de los hombres. La juventud tampoco escapa a esta precariedad: el desempleo entre los menores de 25 años se ha disparado hasta el 26,5%, más de tres puntos por encima del trimestre anterior. A esto se suma que uno de cada siete jóvenes, el 15,1%, sigue atrapado en empleos temporales que refuerzan un panorama de inestabilidad creciente.
Empleo por sectores: Foco en la agricultura y el entorno rural
En el desglose sectorial, la agricultura es el único sector que gana ocupación este primer trimestre de 2025, con 25.000 nuevos empleos, en contraste con los descensos de los servicios (-112.300), la industria (-4.400) y la construcción (-700). Este crecimiento refuerza el valor de los proyectos de Acción contra el Hambre en entornos rurales y localidades de la “España vaciada”, donde impulsamos iniciativas de formación agrícola y emprendimiento para generar oportunidades. Ya hemos formado a cientos de personas en técnicas agrícolas sostenibles y emprendimiento rural, impulsando economías diversificadas que frenan la emigración y generan medios de vida estables.
Conoce nuestro programa Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenibles
Extremadura, la autonomía con la tasa de paro más alta (16,60%), y Cataluña, que registra la mayor subida de desempleo con 47.200 personas más este trimestre.
Seguimos trabajando
En Acción contra el Hambre, mantenemos nuestro compromiso con la inclusión sociolaboral a través de programas de empleo y emprendimiento dirigidos a colectivos vulnerables: personas mayores de 55 años, jóvenes, mujeres y migrantes. Tan solo desde 2013 hemos apoyado a más de 38.500 personas en la mejora de sus oportunidades de empleo, y hemos acompañado en la apertura de más de 1.200 nuevos negocios.
Descubre nuestros programas y conoce las historias de éxito de nuestros participantes en el canal de YouTube de Acción Social España. Aquí te contamos cómo el empleo es una de las claves fundamentales para romper el círculo de pobreza y garantizar la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables.