

¿Cómo obtener datos para la investigación de mercado de tu idea de negocio?
Autoría: Carlos San Juan Mollá
Si tienes una idea de negocio rondándote la cabeza, enhorabuena: ya has dado el primer paso para emprender. Pero antes de lanzarte a diseñar el logo, abrir perfiles en redes o invertir tus ahorros, hay algo fundamental que no puedes saltarte: la investigación de mercado.
4 claves a tener en cuenta antes de emprender
Hacer un buen estudio de mercado te ayudará a validar tu idea, conocer mejor a tu público objetivo y tomar decisiones basadas en datos reales, no en suposiciones. Cuanto más sólido sea este paso, más probabilidades tendrás de que tu negocio funcione y se adapte a lo que la gente realmente necesita.
¿No sabes por dónde empezar? Te contamos cómo conseguir datos útiles para investigar tu mercado, usando herramientas al alcance de cualquier persona emprendedora.
Investigación primaria: cuando creas tus propios datos
La investigación primaria consiste en recopilar información nueva, diseñada por ti, que responde exactamente a las preguntas que necesitas resolver. ¿Cómo hacerlo?
1. Realiza encuestas, cuestionarios y entrevistas
Las encuestas online o presenciales son una forma directa y asequible de conocer la opinión de tus potenciales clientes. Puedes usar herramientas como Google Forms o Typeform para crearlas fácilmente. Haz preguntas claras y concisas: qué comprarían, cuánto pagarían, qué les gustaría mejorar de un producto similar.
Complementa las encuestas con entrevistas más profundas a personas que representen a tu público objetivo. A veces una conversación de 15 minutos te da información que no aparece en un formulario.
2. Organiza focus groups
Los focus groups o grupos focales consisten en reunir a varias personas de diferentes perfiles para debatir sobre tu producto o servicio. Escuchar diferentes puntos de vista te ayudará a detectar necesidades, deseos o barreras de compra que quizá no habías imaginado. Intenta que el grupo sea diverso y fomenta un ambiente de confianza para que hablen con libertad.
3. Observa el comportamiento real de tu público
A veces, la mejor información surge de observar directamente cómo actúa tu posible clientela: qué compran, cómo buscan información, cómo reaccionan ante productos similares. Puedes visitar tiendas, seguir foros o analizar comentarios en redes sociales para identificar patrones de comportamiento.
4. Utiliza herramientas de analítica web
Si ya tienes una web, redes sociales o una landing page, aprovecha los datos que te ofrecen herramientas como Google Analytics. Te dirán quién visita tu página, desde dónde lo hace, cuánto tiempo permanece o qué contenido le interesa más.
5. Lanza un producto mínimo viable (MVP)
Nada mejor que probar en la práctica. Un MVP (producto mínimo viable) es una versión básica de tu producto o servicio que te permite comprobar si la gente estaría dispuesta a pagar por ello. Por ejemplo: si quieres abrir un servicio de comida saludable, prueba a vender menús a domicilio en tu barrio antes de abrir un local grande. Analiza la respuesta y ajusta tu idea en función de la experiencia.
Investigación secundaria: usa datos que ya existen
No siempre hace falta empezar de cero. Hay muchísima información ya disponible que puede ahorrarte tiempo y dinero. A esto se le llama investigación secundaria. ¿Dónde encontrar estos datos?
1. Estudios publicados e informes sectoriales
Busca informes de asociaciones empresariales, cámaras de comercio o entidades especializadas. Suelen ofrecer datos de mercado, tendencias de consumo, análisis de competencia y proyecciones.
2. Publicaciones académicas
Universidades y centros de investigación publican trabajos y estudios que pueden darte una visión más profunda de tu sector. Accede a bibliotecas online o plataformas como Google Scholar.
3. Estadísticas oficiales
En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras entidades públicas publican datos demográficos, económicos y sociales muy valiosos. También puedes consultar Eurostat (para datos europeos) o páginas de ayuntamientos y comunidades autónomas.
4. Bases de datos y estudios de mercado especializados
Hay consultoras y plataformas que venden informes muy detallados, aunque no siempre son gratuitos. Antes de pagar, valora si realmente necesitas esa información o puedes conseguir algo similar por otras vías.
De la información… A la acción
Una buena investigación de mercado no solo consiste en recopilar datos, sino en analizarlos y extraer conclusiones:
- ¿Quién es tu cliente ideal?
- ¿Qué problema resuelves?
- ¿Qué hace la competencia?
- ¿Qué precio están dispuestos a pagar?
Responder estas preguntas te ayudará a definir mejor tu propuesta de valor y diseñar un plan de negocio realista.
No estás sola. En Acción contra el Hambre sabemos que emprender es un reto, y que investigar tu mercado puede dar vértigo al principio; por eso te acompañamos para que aprendas a analizar el mercado, validar tu idea y dar forma a un plan de negocio sólido y sostenible.