
Acción contra el Hambre impulsa la inserción laboral femenina en logística con una jornada que reúne a más de 25 personas
- Acción contra el Hambre organiza en la Residencia Vivero de Emprendedores Europeos de Almendralejo (Badajoz) la mesa sectorial "Mujeres y logística, Conectando talento con el sector". Un evento que ha congregado a más de 25 personas entre entidades colaboradoras, autoridades, empresas y mujeres participantes en la Escuela de Empleo de Logística para mujeres.
- Esta jornada ha permitido visibilizar nuevas posibilidades de empleo en el sector, identificar las barreras de acceso y generar conexiones entre el talento femenino y las oportunidades laborales.
- “Mujeres y logística, Conectando talento con el sector” se enmarca dentro de los programas de mejora de inserción sociolaboral y se ha desarrollado gracias a la financiación del Fondo Social Europeo+ y Fundación Iberdrola. la Junta de Extremadura a través del SEXPE y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La provincia de Badajoz tiene más de 47.700 personas en situación de desempleo, de las cuales algo más del 66% son mujeres. Así lo advertía, en junio de 2024, el Observatorio del SEXPE (Servicio Extremeño Público de Empleo). Y esta brecha de género se acentúa a medida que ascendemos en los niveles de formación profesional y estudios universitarios: en los niveles más altos, el número de mujeres desempleadas es el doble que el de hombres.
Esta situación se mantiene en la localidad pacense de Almendralejo, donde más del 70% de las personas desempleadas son mujeres, y donde, en respuesta, Acción contra el Hambre ha organizado este jueves 8 de mayo la mesa sectorial “Mujeres y logística, Conectando talento con el sector” en la Residencia Vivero de Emprendedores Europeos del municipio extremeño.
Esta jornada –que ha congregado a más de 25 personas entre personal de entidades colaboradoras, representantes de autoridades, empresas y mujeres participantes en la Escuela de Empleo de Logística para mujeres del programa Vives Aprende–, ha permitido visibilizar nuevas posibilidades de empleo en el sector logístico, identificar barreras de acceso y permanencia y generar conexiones entre el talento femenino y las oportunidades laborales.
“El proyecto ha tenido muy buena acogida por parte de las participantes, mujeres en situación de desempleo y también por parte del tejido empresarial de la comarca que tiene la necesidad de incorporar estos perfiles. Queremos resaltar la importancia, no solo de la adquisición de las competencias técnicas necesarias en el sector, sino también de la actitud y la motivación necesarias para su puesta en valor y poder conectar con oportunidades reales del mercado laboral”, explicaba la técnica de orientación laboral de la Escuela de Empleo de Logística para Mujeres de Acción contra el Hambre en Almendralejo, Daiana V. Cumpanasoiu.
En la inauguración de la jornada, Juliana E. Megías, concejala de economía y hacienda del Ayuntamiento de Almendralejo, ha puesto en valor “la importancia de la independencia económica de la mujer a través de su posicionamiento en el mercado laboral, gracias a esta iniciativa de Acción contra el Hambre con la que compartimos enfoque. Así como la bidireccionalidad: mayor capacidad del tejido empresarial para ofrecer oportunidades laborales y poder conocer y nutrirse de estas mujeres formadas y preparadas”.
Además, la mesa sectorial contó con la presencia de Marga Redondo, gerente de Syscaem Consultores; Verónica Sánchez, técnica de empresa y emprendimiento del Ayuntamiento de Almendralejo; Jaime González, técnico de formación en Formación Tierra de Barros y Verónica Fernández, responsable de recursos humanos de ASAL Consultores, quien ha destacado que estos programas sirvan no solo como una experiencia formativa sino que pueda complementarse con ese acompañamiento y ese trabajo trabajo en competencias tan valoradas por el tejido empresarial.
De este modo, el encuentro “Mujeres y logística, Conectando talento con el sector” ha abordado las nuevas oportunidades que surgen en el sector logístico de la región, uno de los más dinámicos y con mayor demanda de perfiles especializados en áreas como el transporte, la gestión de almacenes, la distribución y la planificación de la cadena de suministro en el ámbito agroindustrial. Y es que Almendralejo representa el centro industrial de la comarca en este sentido, siendo la localidad que concentra la mayor parte del servicio terciario y de la actividad agrícola.
Las Escuelas de Empleo de Vives Aprende –como la Escuela Logística para mujeres que impulsa esta mesa sectorial, y que celebra, con esta, su segunda edición– se desarrollan en Extremadura desde el año 2019. Su metodología de trabajo incluye sesiones grupales e individuales que capacitan a las personas participantes desde la definición de objetivo profesional, la consolidación del equipo y la optimización de las herramientas para la búsqueda de empleo, hasta el entrenamiento y desarrollo de competencias transversales, como el autoconocimiento, la motivación y las habilidades comunicativas. Del mismo modo, se trabajan en sesiones individuales otros aspectos más personales, a demanda de las participantes.
Además, estos itinerarios formativos incluyen la participación en eventos, ferias de empleo y la formación práctica en empresas del sector (prácticas no laborales) favoreciendo la inclusión sociolaboral de personas desempleadas en situación de vulnerabilidad mediante cualificación teórico-práctica.
La jornada “Mujeres y logística, Conectando talento con el sector” forma parte de los programas de mejora de inserción sociolaboral financiados por el Fondo Social Europeo+ (FSE+), la Junta de Extremadura a través del SEXPE y el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Acción contra el Hambre en Extremadura
Este evento se enmarca en la estrategia de empleo y emprendimiento de Acción contra el Hambre en Extremadura, que, desde 2015, trabaja en el territorio con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Desde entonces, 155 nuevos negocios han abierto sus puertas y más de 3.800 personas (60% mujeres) han pasado por los distintos programas, lográndose que más de un 40% de los participantes encuentren trabajo inmediatamente.
Los programas Vives Emplea y Vives Aprende han puesto en marcha itinerarios formativos en sectores de alta demanda, como carnicería, frutería, logística, instalaciones fotovoltaicas, y la última: electromecánica. Además, la entidad cuenta con otros proyectos en marcha como el itinerario de Emprendimiento Juvenil o las “Comunidades de Empleo y Emprendimiento Rural Sostenible”.