Pasar al contenido principal
Emprendimiento mujer puesto callejero comida Perú Lima - acción contra el Hambre proyectos internacionales
Emprendimiento mujer puesto callejero comida Perú Lima - acción contra el Hambre proyectos internacionales
Emprendimiento lanzado gracias al apoyo de los programas de empleabilidad de Acción contra el Hambre exportados fuera de España

Nuestros programas de empleabilidad y emprendimiento en España dan el salto a otros países

News
4MIN
FacebookLinkedinTwitter
Los programas de ayuda en la búsqueda de empleo, por un lado, y de acompañamiento a los emprendedores, por otro, ayudaron solo en 2022 en España a unas 6 093 personas. Aunque, ¿sabías que también exportamos estos programas a otros países?

 

Para poder implantar estos proyectos en el resto de territorios en los que trabaja Acción contra el Hambre España, contamos con Giovanni Mellone, un experto que se desplaza a cada uno de los países y acompaña a los equipos técnicos en el proceso de creación, adaptación a su entorno social e implementación final. Él mismo nos cuenta cómo desempeña esta labor de exportación de conocimiento.

Imagen
Giovanni Mellone en Perú - Tres hombres posando - Lima - Proyectos Internacionales - Salto ASE a otros países - Internacional Acción contra el Hambre

 

Giovanni Mellone

Entrevistador: ¿Cómo y cuándo se detectó la necesidad de exportar estos programas de inclusión socioeconómica?

Giovanni Mellone: Todo comenzó entre 2015 y 2016 en Georgia. Fue el primer país donde implantamos programas de empleabilidad, emprendimiento y formación profesional. Fue un éxito, así que se comenzó a trabajar en otros territorios con contextos más dispares al nuestro.

Entrevistador: ¿Cómo es el proceso de externalizar nuestros programas?

Giovanni Mellone: La primera fase consiste en realizar un diagnóstico de las oportunidades, teniendo en cuenta el contexto de cada país. Este primer punto suele desarrollarse desde la oficina local, siempre con el apoyo de la sede de Acción contra el Hambre España en la redacción de la propuesta. Una vez aprobada, el siguiente paso es viajar al país en cuestión y, con el apoyo de las organizaciones locales y los socios que intervengan en el proyecto, compartir nuestra metodología y las herramientas que ya han funcionado en otros contextos. De esta manera, se cocrean metodologías innovadoras que ayudan específicamente a las personas de esos territorios. Durante la fase de implementación, desde la sede de España se realiza el seguimiento técnico para asegurar la calidad de los proyectos y apoyar en las necesidades que puedan surgir. La última fase es la evaluación, donde solemos viajar de nuevo para realizar entrevistas a grupos y encuestas, y así poder analizar las lecciones aprendidas de cada programa implementado.

Entrevistador: En los años en los que lleva en marcha este proyecto, ¿cuál ha sido nuestra mayor lección aprendida?

Giovanni Mellone: La humildad a la hora de enfrentarte a un nuevo contexto es fundamental. Hay que evitar los prejuicios y tratar de entender las particularidades culturales, sociales y económicas de cada país para que los proyectos salgan adelante y ayuden a mejorar las oportunidades de las personas. Por ejemplo, trabajando con comunidades indígenas de Nicaragua nos encontramos con relaciones y prácticas económicas como el trueque o recursos de libre acceso que son parte de su identidad cultural. En estos casos es importante adaptar nuestros programas para que encajen en ese contexto. Otro de los grandes aprendizajes que hemos obtenido al exportar nuestros programas es que hay que ir siempre de la mano de las organizaciones locales, ya que ellas siempre tendrán un profundo conocimiento del contexto y las particularidades de cada territorio.

Entrevistador: ¿Qué dificultades te encuentras a la hora de implementar los proyectos?

Giovanni Mellone: Las hay de todo tipo. Por ejemplo, cuando implantamos los proyectos en Territorio Palestino Ocupado trabajamos tanto en Gaza como en Cisjordania. En Gaza, las dificultades que se encuentran las personas que acompañamos a la hora de emprender son innumerables y están vinculadas a la compleja situación política y socioeconómica del territorio, y van desde la escasez de recursos y servicios básicos a un mercado interno muy limitado. En Cisjordania, por otro lado, existen dificultades y complejidades de otra naturaleza; por eso es tan importante confiar en los socios locales, ya que ellos tienen un conocimiento profundo de las realidades de sus territorios.

Imagen
Jovenes formándose gracias a un programa de Empleabilidad de Acción Social en otros países - Acción contra el Hambre

 

Proyectos internacionales de Acción Social España

  • NÍGER Hemos colaborado con el ANPE, Agencia Nacional para el Empleo, ayudándolos a definir estrategias para mejorar su acción y a integrar el desarrollo de pequeños negocios en su cartera de servicios de acompañamiento a jóvenes.
  • NICARAGUA Trabajamos con jóvenes que desarrollan ideas de negocio que pueden tener un impacto positivo en su comunidad y en el medioambiente, contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • ITALIA Se ha hecho un gran trabajo en Milán, con la implementación del programa Vives Emplea y alcanzando el 52% de inserción laboral de los participantes. Este proyecto piloto en Italia cuenta además con el trabajo de seguridad alimentaria, a través del apoyo en la compra de alimentos y un personal técnico nutricionista que trabaja con los participantes.
  • GUATEMALA Junto a ACNUR además del apoyo en el empleo y emprendimiento, se acompaña a las personas en el hogar y el emprendimiento de sus hijos e hijas.
  • COLOMBIA Gracias al programa ADN Dignidad se ha ayudado en la búsqueda de empleo y se ha apoyado a los emprendedores, con formaciones profesionales o validaciones de títulos.
Imagen
Mujeres riendo en Perú, Lima, Acción contra el Hambre Proyectos Internacionales

Completa tu donación